La abuela bruja

Sinopsis

En Ahuíran, pueblo p´urhépecha de Michoacán, Don Rosendo, compositor y cantor de pirekuas, invita a sus amigos a reunirse para cantar y compartir sus composiciones.

La pirekua es un género musical propio de la cultura p´urhépecha, considerado como un elemento de identidad cultural y un eficaz vínculo de comunicación entre las deferentes comunidades p´urhépechas.

Los pireris o cantores de pirekuas, además de cantar sus composiciones nos cuentan la historia de cada una de ellas: las que les compusieron a sus esposas, hijos, abuelas, las que fueron inspiradas en una flor, en una mujer o en el campo.

El documental nos muestra además, los espacios y los momentos en que esta música es representada o escuchada. Ya sea en la fiesta de carnaval (ejecutada por banda de música), en reuniones nocturnas en casa de algún pireri o en programas de radio.

Video promocional

 

Glosario

Piré:Canto, melodía o producir una tomada.

Pirequareni:Cantar como borracho.

Piretatzpeni:Comentar el canto.

Piretsperaqua:Canto que se canta a otro.

Pirekua:Género de canción en lengua p´urépecha, cuyo estilo en el acompañamiento musical parece estar emparentado con el vals y el son regional. De acuerdo con Paul de Wolf el termino pirekua implica dos significados que proceden de la raiz verbal piré, que puede entenderse como cantar y reír, y el sufijo –kua nominalizador referente a los sustantivos o los verbos en lengua la lengua p´urépecha.

Pirekua ucunstani:Hacer coplas.

Pireris:Cantantes de Pirekua, no necesariamente las componen.

P´urhek´uticha:Guerreros p´urépechas.

Tzihuantza pirekua:Canto de hombre.

Bibliografía

 

  • Dimas Huacuz, Néstor. Temas y textos del canto P’urhépecha, Colegio de Michoacán. Instituto Michoacano de Cultura, 1995. pág.
  •  
  • Reynoso, Cecilia. Acercamiento a la Música P’urhépecha, Escuela Nacional de Música de la Universidad Autónoma de México, Diciembre de 2007. pág.
  •  
  • Chamorro Estrada, Arturo. La Música P’urhépecha a través de su forma y estructura, Colegio de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, 2000. pág.
  •  
  • Próspero Román, Salvador. Sones y Pirekuas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1980. pág.
  •  
  • Yurchenco, Henrietta. Estilos de ejecución en la música indígena mexicana con énfasis particular en la Pirekua Tarasca. Colegio de Michoacán, 1983. pág.
  •  
  • Bartolo Juárez, Nicolás. Sones Isleños y corridos michoacanos, Secretaría de Educación Pública (SEP), México D.F. 1937. pág.

Créditos

Jordi Arenas

Productor Ejecutivo

 

Ana Galicia

Productora

 

Carlos Sangenis

Realizador

 

Rodolfo Haro

Guionista

 

Fernando Nava

Asesor de contenidos

 

Francisco Barriga

Coordinación general de contenidos

 

Natalia Gabayet

Coordinadora de contenidos

 

Claudia Lora

Antropólogo en Campo

 

Javier Contreras

Camarógrafos

 

Miguel del Río

Editor y postproductor

 

Deysi Reyes

Juan Carlos Flores

Coordinadora de Producción

 

José González

Diseño Gráfico

 

José Torres

Tema musical

 

Ana Luisa López

Asistente de Producción

 

Raúl López Neri

Asistente de cámara

 

Eliud Silva

Eduardo Monroy

José Ogarrio

Digitalización

 

 

Puki Lucas

Traducción

 

 

Testimonios

Don Rosendo Estrada

Antonio Nuci Morales

Antonio Nuci Santiago

Ignacio Nuci Morales

Ruben Silva

 

Agradecimientos

Comunidades Cherán y Ahuíran

Familias Estrada y Nuci

Radiodifusora Comunitaria Indígena XEPUR “La Voz de los P’urhépecha” Cherán

Salvador

Hermanos Dimas

Juan Bautista

Mujeres que cantaron

 

 

Bernardo Serrano

José Carlos Malagón

Cabina de grabación

 

Melita Hernández

Jonathan Luna

Belem Hernández

Tere Adame

Juan Luis Sigüenza

Mayra Vera

Antonio Nava Monzón

Usiel Yañez

Apoyo a la Producción

 

 

 

 

Joaquín Berruecos

Dirección Creativa

 

Ubicación

El actual área p'urhé se extiende a lo largo de 6 000 km2 de los 60 000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica entre los 1 600 y 2 600 msnm y se le denomina P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).

La población p'urhépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Periban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p'urhé se distribuyen en 95 de los 113 municipios del estado.

Las localidades indígenas se caracterizan por tener un asentamiento de tipo compacto; hay municipios y poblados que tienen anexos, esto es, localidades periféricas con unas cuantas viviendas, por lo que en tal caso, se puede hablar de asentamientos mixtos. La población mestiza vive sobre todo en los centros urbanos que rodean el área.

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, se llama a sí mismo P'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general.

Desde la Conquista y hasta hace unos cuantos años, este pueblo era conocido como tarasco; sin embargo, esta denominación es externa y les fue impuesta por los conquistadores.