Danza de los Voladores, ofrenda viva

Usar puntuaciĆ³n: / 0
MaloBueno 

Voladores

Este viernes 3 de febrero se transmite el documental Voladores, que da cuenta del simbolismo, origen y situación actual de este rito huasteco; por Canal 22 a las 20:00 horas.

 

A ritmo de flauta y tambor

 

DANZA DE LOS VOLADORES, OFRENDA VIVA

*** Este viernes 3 de febrero se transmite el documental Voladores, que da cuenta del simbolismo, origen y situación actual de este rito huasteco; por Canal 22 a las 20:00 horas

*** “La danza simboliza el origen de la Tierra, por eso los danzantes giramos alrededor del palo, así como la Tierra lo hace en torno al Sol”: Salvador García, volador de Huehuetla, Puebla
 

Hace aproximadamente 450 años el pueblo totonaco padecía una fuerte sequía, ante esta situación que provocaba sed y hambre en la gente, un grupo de ancianos sabios encomendó a cinco jóvenes puros encontrar el árbol más grande del monte, éste debía ser cortado y llevado a la comunidad para ofrendarlo con música y danza al dios Sol, y así traer nuevamente la lluvia.

El sacrificio y humildad de los jóvenes elegidos, quienes bailaron en el punto más alto del palo, hizo el milagro, la petición de clemencia de su ofrenda viva y audaz trajo abundantes lluvias que colmaron de fertilidad a los hombres que ejecutaron el rito.

Se trata de la Danza de los Voladores, un ritual que a lo largo del tiempo ha pervivido entre las comunidades indígenas de la Huasteca, particularmente de Puebla y Veracruz, cuyo simbolismo, origen y situación actual serán expuestos en un documental que se transmitirá por Canal 22 este viernes 3 de febrero a las 20:00 horas.

Con el título Voladores, esta emisión —en español y totonaca— también dará cuenta de la participación femenina en este ritual exclusivo de hombres, su declaratoria como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y las acciones por conservarlo mediante la preparación de danzantes desde la niñez.

El documental etnográfico, noveno de la serie Diversidad, coproducida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y Canal 22, muestra la preparación y ejecución de esta importante danza en la que sus participantes ponen en juego la vida, en poblados de la sierra norte de Puebla como Huehuetla, San Mateo y Yohualichan, sitos en los que se realiza generalmente durante las fiestas patronales; y en Tajín, Veracruz, lugar que por mucho tiempo se consideró la capital del ritual de los voladores.

De acuerdo con Salvador García, quien durante 14 años fue capitán de la danza de voladores de Huehuetla, “este ritual simboliza el origen de la Tierra, por eso los danzantes giramos alrededor del palo, así como la Tierra lo hace en torno al Sol”.

Para su realización se requiere la participación de toda la comunidad, porque se debe ir al monte por el árbol y traerlo hasta el atrio de la iglesia, además ponerlo en pie es un trabajo que requiere varias manos, esto se considera toda una ceremonia, añade Tacho Aguilar, habitante de San Miguel Tzinacapan, Puebla.

Para su realización, se requiere de la participación de cinco danzantes que ascienden a la punta del palo, cuatro de los cuales “amarrados giran en un cuadro de madera que representa los cuatro puntos cardinales,  a la vez que el otro, el capitán, toca la flauta y el tambor, y baila parado en una carretilla; cuando termina la ejecución musical, éste se sienta y los cuatro voladores comienzan a descender al son de la música, al terminar cada integrante debe haber completado 13 vueltas alrededor del palo, por ello se buscan árboles muy altos, de cerca de 25 metros de altura”, explicaron los miembros del Consejo de Ancianos de Huehuetla.

Respecto al simbolismo de los danzantes, Narciso Hernández, presidente del Consejo Ritual de Voladores de Totonacapan, Tajín, “cada volador representa uno de los cuatro elementos que generan la vida y el quinto es el maestro guía, este personaje hace las invocaciones y luego se pone de pie en la parte más alta del palo y baila en una pequeña plataforma de entre 35 y 40 centímetros”.

En la danza, la música del tambor y la flauta de carrizo va marcando el compás de las distintas etapas, entre los sones que se interpretan destaca el “Del perdón”, con el que se inicia el ascenso y se pide permiso para visitar al padre Sol y por la buena cosecha y salud para la comunidad.

Otro elemento importante en este ritual es el vestuario; aunque la danza tiene elementos propios de la comunidad donde se ejecuta, hay símbolos que siempre están presentes, por ejemplo, el penacho simboliza la Luna, un circulo de colores representa al arco iris, las flores son la naturaleza, los espejos en forma de estrella son los rayos del sol, y el fleco es la lluvia, explicó Gustavo Cruz, danzante de Yohualichan.

En poblados como Yohualichan  y Cuetzalan, en los últimos años ha crecido la aceptación de la participación de las mujeres voladoras en un ritual que originalmente era exclusivo de hombres.

Aunque la leyenda dice que las mujeres no pueden tocar el palo ni danzar, y que esta inclusión de género no es correcta para la mayoría de los totonacas, ya que aseguran desvirtúa el significado y todo lo que simboliza este ritual, eso no ha imposibilitado algunas para practicarlo.

Por otro lado, tras el reconocimiento de este ritual como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, otorgado en 2009 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el Consejo de Voladores de Totonacapan fundó la primera escuela de voladores en la localidad del Tajín, con el propósito de transmitir el conocimiento de la cultura totonaca a los niños a través de un método formal educativo, “no sólo se trata de subir y bajar del palo sino de que comprendan la importancia de mantener viva una antigua tradición cargada de simbolismo”, finalizó Narciso Hernández.

Los factores actuales que rodean este complejo rito serán mostrados este viernes 3 de febrero por Canal 22 a las 8 de la noche; la siguiente emisión de la serie documental será La abuela bruja.

 

Actualizado (Jueves, 16 de Febrero de 2012 18:33)