- Estrenan serie televisiva sobre diversidad cultural
- Documentan importancia del mezcal entre indígenas
- Ritual otomí será transmitido por primera vez en TV
- Grafiteros toman casa para mostrar su arte
- Secretos de huipiles chinantecos, revelados en TV
- Relatan hazañas de "diablo patriota"
- Cambios sociales de lacandones, a la pantalla
- Documentan tradición oral de la Costa Chica
- Danza de los Voladores, ofrenda viva
- Rito maya de "la Cruz Parlante", por primera vez en TV
Lacandonia
Sinopsis
Este documental retrata una familia lacandona. Los lacandones conciben el mundo a través de su relación con la selva, así su forma de vida está entrelazada con el mundo vegetal y los seres que la habitan. En ella viven sus dioses, ha sido su morada por cientos de años y por lo tanto es el lugar en donde proviene su sustento. Es en la selva donde se realizan las actividades cotidianas de cada familia.
La vida lacandona se ha modificado con el paso del tiempo, los numerosos cambios de espacio para vivir, la llegada de chicleros, expedicionistas, misioneros y agentes gubernamentales, han sido elementos que han modificado aspectos culturales como la poligamia y la celebración de ritos mayas, entre otros.
Hoy en día la selva les sigue proporcionando alimento, maíz, frijol, yuca, camote, papaya, aves, mamíferos, además les brinda un recurso que explotan a través de las villas ecoturisticas que han construido. Estos son algunos aspectos para entender la dinámica social lacandona que se encuentra en un constante debate entre tradición y modernidad.
Video promocional
Glosario
Hach Winik: Los lacandones se autodenominan con este nombre, que significa “verdaderos hombres”.
Lacandones: Se considera que este término alude a todos los indígenas rebeldes que habitaban la selva durante el periodo colonial. También se ha propuesto que se refiere a un grupo hablante de la lengua chortí que habitaban la isla de Lacantún. Sus miembros se autodenominaban “los de Lacantún”, que significa en chorti “gran peñón” o “piedra erecta”.
Links
- http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront15/pdf/memoria-conservacion.pdf
Bibliografía
- AUBRY, André, “¿Quiénes son los lacandones? Examen del Acervo Documental del A.A.H.D. de S.C.C.”, Apuntes de Lectura núm. 7, septiembre de 1987. Material preparado para el II Coloquio Internacional de Mayistas, Campeche, agosto de 1987.
- BAER, Phillip y Mary, “Notes on Lacandon Marriage”, en Southwestern Journal of Anthropology, vol. 5, 1949.
- MERRIFELD William, “Los Lacandones de México. Dos estudios”, México, Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional Indigenista, Serie Antropología Social, 15, 1971.
- BAHD, “Nueva luz sobre lacandones”, Boletín del Archivo Histórico Diocesano vol. II, núms. 5-6, octubre de 1985.
- “L’alliance Presscriptive et la Nomenclature de Parenté des Les Lacandons Septentrionaux”, Société des Americanistes, 1987.
- “Magic and Poetry among the Maya: Northern Lacandon Therapeutic Incantation”, Universidad del Valle de Guatemala, Journal of Latin American Lore 5: 1, 45-53, 1979.
- “Mitología y organización social entre los lacandones (Hach Wijnik) de la selva chiapaneca”, Universidad de Guatemala, Estudios de Cultura Maya, núm. 15, s. f.
- “A Comparative Study in Lacandon Maya Mythology”, Société des Americanistes, 1987.
- La Quête Religiose des Hach Winik (Indians Lacandons) du Mexique Meridional, Universidad del Valle de Guatemala, 1986-1987.
- Countes et Mythologie des Indians Lacandons. Contribution à l’étude de la Tradition Orale Maya, Connaissance des Hommes, París, L’Harmattan, 1986.
- “Ortogénesis en la literatura maya lacandona en Mesoamérica”, 17, Publicación del Centro de Investigaciones de Mesoamérica y Plumsock, Mesoamerican Studies, 1989.
- BLOM, Frans, y Gertrude DUBY, La Selva Lacandona, 2 vols., México, Editorial Cultura, 1955-1957.
- BOREMANSE, Didier, The Social Organization of the Lacandon Indian of Mexico, tesis doctoral de filosofía, Oxford, octubre de 1978.
- BRUCE, Robert D., Textos y dibujos de Nahá, edición trilingüe (lacandón, español, inglés), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Lingüística, 45, 1976. “Jerarquía maya entre los dioses lacandones”, en Anales XVIII, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1967. El libro de Chan k ́in, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1974. , “Figuras ceremoniales lacandonas de jule”, en Anales de Antropología, México, 1975. , Textos y dibujos lacandones de Nahá, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.
- BRUCE, Robert D., Carlos ROBLES y Enriqueta RAMOS CHAO, “Los lacandones”, en Cosmovisión Maya, núm. 2, Proyecto Estudios Antropológicos del Sureste, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1971.
- CLINE, Howard, “Lore Deities of the Lacandon Indians. Chiapas, Mexico”, en Journal of American Folklore, 1944.
- DE VOS, Jan, Viajes al desierto de la Soledad. Cuando la Selva Lacandona aún era selva, México, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Programa Nacional de las Fronteras, 1989.
- La paz de Dios y del rey. La conquista de la Selva Lacandona, 1525-1821, México, Fondo de Cultura Económica-Secretaría de Educación Pública, Chiapas, 1980.
- DIECHTL, Sigrid, “Cae una estrella”, en Desarrollo y destrucción de la Selva Lacandona, México, Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de las Fronteras, 1988.
- GARCÍA DE LEÓN, A., Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos 450 años de su historia, México, Era (Colección Problemas de México), 1985.
- GÓNGORA ARONES, Eleuterio, “Etnozoología lacandona; la herpetofauna de Lacan ha chansayab”, en Cuadernos de Divulgación, Jalapa, Veracruz, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, 1987.
- MARCH, Ignacio J., “Los lacandones de México y su relación con los mamíferos silvestres”, en Un estudio etnozoológico. Biotica, vol. 12, núm. 1, 1987.
- MARGÁIN, Carlos R., Los lacandones de Bonampak, México, Secretaría de Educación Pública (Sepsetentas, 34), 1951-1972.
- MARION SINGER, Marie Odile, “La palabra de Dios hizo callar a los sahumerios”, 1990a, inédito. “El desarrollo económico y su impacto en las estructuras sociales e ideológicas de la comunidad lacandona”, 1990b, inédito. “En la frontera sur está la morada de los dioses”, en Cultura Sur, año 2, vol. 1, núm. 7, mayo-junio de 1990c, pp. 29-32,. El sistema simbólico ritual de los mayas, México, Dirección de Etnología y Antropología Social-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989a. Una práctica insólita de poder, México, Dirección de Etnología y Antropología Social-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989b. El hombre y la madera: Un intento de sistematización, México, Dirección de Etnología y Antropología Social-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988.
- NATIONS, James D., Population and Ecology of the Lacandon Maya, tesis doctoral, Southern Methodist University, Dallas, Texas, 1979. ssssssss
- SOUSTELLE, Georgette, Observaciones sobre la religión de los lacandones del sur de México, México, Instituto Nacional Indigenista, 1959.
- SOUSTELLE, Jaques, “Notas sobre los lacandones del lago Petja y del río Jetja, Chiapas”, en Journal des Americanistes, t. XXV, pp. 153-180.
- THOMPSON, Eric, “Historia y religión de los mayas”, en Siglo XXI Nuestra América, núm. 7, 1970.
- TOZZER, Alfred M., Mayas y lacandones. Un estudio comparativo, México, Instituto Nacional Indigenista (Colección INI 13, Serie Clásicos de la Antropología), 1982 [1907].
- VILLA ROJAS, Alfonso, Los Mayas, en Estudios Etnológicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México,1985.
Créditos
Créditos
Jordi Arenas
Productor Ejecutivo
Ana Galicia
Productora
Julio Fernández
Xavier López
Realizador y guionista
Francisco Barriga
Jorge A. Andrade
Asesores de contenidos y
antropólogos en Campo
Natalia Gabayet
Coordinadora de contenidos
Julio Fernaéndez
Moises
Camarógrafos
Xavier López
Editor y postproductor
Lizeth Fernández
Coordinadora de Producción
José González
Diseño Gráfico
José Torres
Tema musical
Ana Luisa López
Asistente de Producción
Asistente de cámara
Eliud Silva
Eduardo Monroy
José Ogarrio
Digitalización
Gibran Huerta
Subtitulaje
Traducción
Testimonios
Carmelo Chambor
Chanic Ma
Daniel Chankin
Florinda Chanalkin
Otoniel Chambor
Victor Chambor
Elias Chambor
Abel Chankayon
Bernardo Serrano
José Carlos Malagón
Cabina de grabación
Melita Hernández
Jonathan Luna
Belem Hernández
Tere Adame
Juan Luis Sigüenza
Mayra Vera
Antonio Nava Monzón
Usiel Yañez
Apoyo a la Producción
Joaquín Berruecos
Dirección Creativa
Ubicación
Los lacandones habitan en el estado de Chiapas. Particularmente ocupan la zona selvática del estado que es conocida con el nombre de Selva Lacandona y cuyos límites son: al este el río Usumacinta y Salinas; al sur la frontera internacional con el vecino país de Guatemala; al norte la vía férrea del sureste; al noroeste la carretera Ocosingo-Palenque y al suroeste el océano Pacífico.
Los lacandones se dividen en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de Lacan ha Chan Sayab.
Los lacandones se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos hombres". Se piensa que originalmente el vocablo lacandón se refería a un grupo hablante de chortí el cual, en tiempos de la conquista, habitaba en una pequeña isla en el río Lacantún, en el extremo sur de la selva y que se autodenominaban "los del Lacantún", que significa en chortí "gran peñón" o "piedra erecta" y al ser españolizado se convirtió en lacandón o lacandones.
Los hach winik son hablantes de un dialecto del maya yucateco. Se consideran originarios de la península de Yucatán y del Petén guatemalteco, que posteriormente migraron durante diversos periodos hacia la selva chiapaneca.
- Daniel Chankin, vendedor de artesanías en la zona arqueológica de Bonampak Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Chanic Ma, artesana y vendedora en la zona arqueológica de Bonampak, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Chanic Ma, artesana y vendedora en la zona arqueológica de Bonampak, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Solar de casa lacandona, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Florinda Chanalkin, ama de casa, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Selva Lacandona, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Carmelo Chambor explicando la diversidad natural de la selva, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Víctor Chambor, señalando las plantas medicinales, Lacanja, Chiapas Foto: Jorge A. Andrade
- Niñas y casa lacandonas, Lacanja, Chiapas Foto: Jorge A. Andrade
- Víctor y Otoniel Chambor, turistas ecológicos de la selva lacandona, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Cascadas en la selva lacandona, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Víctor y Otoniel Chambor, contando historias de la ceiba, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Víctor y Otoniel Chambor, contando historias de la ceiba, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Niños lacandones al salir de la escuela, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Niños lacandones al salir de la escuela, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade
- Niños lacandones al salir de la escuela y preparándose para ir a vender sus artesanías, Lacanja, Chiapas. Foto: Jorge A. Andrade