SERIE Diversidad
  • Inicio
Programas
  • Rock tsotsil
  • Mezcal
Multimedia
Comunicados
  • Estrenan serie televisiva sobre diversidad cultural
Cįpsulas de radio
Otros programas
Enlaces
  • www.inah.gob.mx
  • www.canal22.org.mx
  • www.youtube.com/inahtv
  • www.youtube.com/canal22
  • www.facebook.com/INAH
  • www.facebook.com/canal22
  • www.twitter.com/inah_mx
  • www.twitter.com/canal22
PDF | Imprimir | E-mail

Sinopsis

Don Manuel y Doña Zenaida son curanderos, llamados en lengua otomí bãdis que viven en la comunidad de Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. La historia de ambos les llevaría a encontrarse en un camino para curar y adivinar, tras una iniciación. Desde niños padecieron enfermedades que para los otomíes significan poseer estos dones.

 

Para realizar su actividad, ellos entran en comunicación con las llamadas Antiguas o santitos, ancestros hechos dioses de piedra, quienes ejercen influencia sobre los seres vivos que habitan la tierra.

 

Las Antiguas hablan con los humanos a través del canto cuando elbãdi entra en trance. Así, las piedras platican sobre el futuro, contestan preguntas y dicen qué se debe hacer para conseguir la buenaventura de aquellos que piden su protección, como se observa en la sesión de adivinación que retrata este documental.

 

Por primera vez ante las cámaras se revela el ritual que tres veces al año realizan los otomíes de esta región: los costumbres, fiestas que se repiten para agradecer a los santitos su protección a la comunidad. En esta celebración se hace evidente que los santitos son gente y les gusta lo mismo que a los otomíes, por eso, y como intercambio, se les ofrece música, comida y se baila con ellos, en las ceremonias que se realizan dentro de oratorios, lugares donde éstas figuras han vivido por generaciones.

 

Así, los bãdis realizan el trabajo que les ha sido encomendado por las Antiguas, poderosas entidades, que tienen influencia sobre los seres vivos que habitan la tierra, el cielo y el mundo subterráneo. La tradición milenaria a la que podemos acercarnos en este documental está en vías de extinción, debido a la migración de los jóvenes otomíes a las ciudades donde se pierde el vínculo cotidiano del trabajo con la tierra y los dioses que la habitan.

 

 

 

Video promocional

Glosario

Bãdi: También conocido como curandero o adivino. Es el eje de la vida ritual. Domina las categorías espacio-temporales. Es la memoria de la comunidad, el relator escuchado de los grandes textos cosmológicos, el que organiza los tiempos de los rituales, la fecha y duración de éstos y el que los sitúa respecto a marcos espaciales determinados.

 

Hña Hñu:Nombre con el que se autodenominan los otomíes. Significa hablantes de otomí o gente otomí.

 

Los cerros:Cada comunidad otomí se define con relación a su propio cerro. El eje que atraviesa el mundo es identificado con su soporte terrestre: el cerro. El eje permite el asenso, la progresión hacia el cielo; asegura la comunicación entre el mundo celeste y el terrestre, entre la divinidad solar y las potencias del inframundo. Los cerros son el lugar de residencia de los dioses en el universo de los hombres. Tienen allí sus “mesas” (altares) en las cuales vienen a presentarse periódicamente durante las ceremonias rituales.

 

Los “costumbres”:En el México indígena de la Sierra Madre Oriental a la Huasteca, los “costumbres” celebran ciertas etapas determinadas del ciclo agrícola, como las siembras o las cosechas. Su objetivo es mantener la fertilidad de la tierra mediante un vasto ciclo de intercambios entre los hombres y los dioses, y proteger a la comunidad contra los peligros que la acechan.

 

Los s´utapi:son los jueces a los que recurre el curandero, quienes rigen el destino de los vivos. Son potencias nocturnas ocultas en las inmediaciones del edificio, portadoras de gérmenes nocivos.

 

Otomí:En otomí, otho significa no poseer nada, y mi, establecerse. No hay certeza sobre el significado preciso del vocablo “otomí”.

 

Oratorios comunitarios:Los otomíes conservan un conjunto de ritos de linaje centrado en el culto de los ancestros y organizado en los oratorios, la morada de los antepasados.

 

Papel recortado:Actividad que realizan los bãdi. Es la representación en papel de las fuerzas sobrenaturales. Uno de los instrumentos más importantes de la vida ritual de los otomíes y probablemente uno de los mas antiguos. Actualmente, el papel recortado está presente en tres rituales básicos: los tratamientos terapéuticos, los rituales de fertilidad y las operaciones de brujería. Los personajes no son recortados en función del tipo de ritual, sino de la divinidad a la que se dirige el bãdi, y que interviene en el proceso chamánico. Aparecen como variantes en de un número finito de modelos, cuyo prototipo es un personaje con los brazos alzados. En su gran mayoría, estas figurillas representan personajes identificados y únicos, en ocasiones se presentan bajo la forma de cadenas de “ídolos”, unidos linealmente o al interior de una figura circular.

 

Santa Rosa:También conocida como “medicinita”. Nombre que le dan los otomíes de Hidalgo a la Marihuana: El nombre ritual es mate. La marihuana permite inducir el trance del chamán y favorecer una verdadera posesión: el cuerpo bãdi se convierte en el receptáculo de las fuerzas sobrenaturales.a

Bibliografķa

Galinier, Jaques. La mitad del mundo, cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. UNAM. México, 1990.

 

Lourdes Baez. 2010. El don de ‘ver’. Iniciación, saberes y praxis ritual entre los otomíes orientales. Ponencia inédita. 2011. Trance y sueño en el chamanismo otomí en Hidalgo.Ponencia Inédita.

 

Links

  • http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/otomies.pdf
  •  
  • http://www.arqueomex.com/S2N3nLosOtomies73.html
  •  
  • http://books.google.com.mx/books?id=t8ZVAAAAMAAJ&q=otomies&dq=otomies&hl=es&ei=MjKqTvDjBoetsALLupWKDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CC4Q6AEwAQ
  •  
  • http://books.google.com.mx/books?id=e70RAQAAIAAJ&q=cultura+otomi&dq=cultura+otomi&hl=es&ei=kjKqToOKIYaQsQLF6eGZDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDgQ6AEwAg

Ubicación

Apegándonos al criterio lingüístico, los otomíes habitan en 14 de los 121 municipios del Estado de México. En orden de importancia están Toluca, Temoaya, Jiquipilco, Morelos, Otzolotepec, Chapa de Mota, Lerma, Aculco, Amanalco, Huixquilucan, Xonacatlán, Timilpan y Zinacantepec. La mayoría de estos municipios se ubican en dos regiones: la noroeste, Atlacomulco-Timilpan, y la región centro, Toluca-Lerma. Sin embargo, también hay poblaciones de otomies en la Huasteca del sur, en el estado de Veracruz y Puebla. Así como en Hidalgo y Tlaxcala.

Las características del hábitat de los otomíes son variadas, pues cuenta con valles, bosques, montañas, desiertos y selvas.

No hay certeza sobre el significado preciso del vocablo otomí. En otomí, otho significa no poseer nada, y mi, establecerse. Estas dos palabras podrían interpretarse como pueblo errante. También se puede considerar que otomí proviene del náhuatl otocac, el que camina, y mitl,flecha; asimismo, se puede derivar de totomitl, flechador de pájaros o aves. Si tomamos en cuenta los distintos significados, el término otomí se puede definir como "cazadores que caminan cargando flechas". En su lengua, los otomíes se autodenominan Hña Hñu, que significa hablantes de otomí o gente otomí.

Créditos

Jordi Arenas

Productor Ejecutivo

 

Ana Galicia

Productora

Claudia Lora, Carlos Sangenis y Natalia Gabayet

Realización

 

Claudia Lora y Natalia Gabayet

Edición y guión

 

Lourdes Báez Cubero

Asesor de contenidos y entrevistas

 

Natalia Gabayet

Coordinadora de contenidos

 

Claudia Lora

Antropóloga en Campo

 

Javier Contreras

Moisés Díaz

Camarógrafos

 

José González

Postproductor y diseño gráfico

 

 

Deysi Reyes

Juan Carlos Flores

Coordinación de Producción

 

José Torres

Tema musical

 

Ana Luisa López

Asistente de Producción

 

Raúl López Neri

Francisco Borgia

Asistente de cámara

 

Eliud Silva

Eduardo Monroy

José Ogarrio

Digitalización

 

Margarita Espejel

Traducción

 

Testimonios

Don Manuel Lorenzo

Doña Zenaida Castro

Rosa Espejel

Margarita Espejel Calderón

 

 

Bernardo Serrano

José Carlos Malagón

Cabina de grabación

 

Melita Hernández

Jonathan Luna

Belem Hernández

Tere Adame

Juan Luis Sigüenza

Mayra Vera

Antonio Nava Monzón

Usiel Yañez

Apoyo a la Producción

 

Joaquín Berruecos

Dirección Creativa

 

 

 

 

 

Agradecimientos especiales:

 

Felisa Espejel

Ma. Fausta Castro

Guadalupe Barrón

Ma. Isabel Pérez

Francisca Lorenzo

Ma. Luisa Cisneros

Marcelina Tienda

Gabriela Marentes

Evanivaldo Morales

Julien Devaux

 

 

 

D. R. 2011 COPRODUCCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Y TELEVISIÓN METROPOLITANA, CANAL 22.

 

  • Altar dedicado a las antiguas de Don Manuel. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    Altar dedicado a las antiguas de Don Manuel. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • DoƱa Zenaida entregando antigua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    DoƱa Zenaida entregando antigua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • DoƱa Zenaida cambiando la ropa a antigua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    DoƱa Zenaida cambiando la ropa a antigua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • MĆŗsicos. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    MĆŗsicos. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • DoƱa Zenaida y Margarita cambiando a antigua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    DoƱa Zenaida y Margarita cambiando a antigua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • Margarita y DoƱa Zenaida sirviendo mole para el altar. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    Margarita y DoƱa Zenaida sirviendo mole para el altar. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • SeƱora llevando flores para el altar. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    SeƱora llevando flores para el altar. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • Don Manuel y DoƱa Zenaida colocando papel cortado encima de plato con agua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    Don Manuel y DoƱa Zenaida colocando papel cortado encima de plato con agua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • DoƱa Zenaida con sahumador. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    DoƱa Zenaida con sahumador. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • Don Manuel con sahumador. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    Don Manuel con sahumador. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • DoƱa Zenaida y Don Manuel comenzando el ritual. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    DoƱa Zenaida y Don Manuel comenzando el ritual. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • Don Manuel y DoƱa Zenaida comiendo Santa Rosa. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    Don Manuel y DoƱa Zenaida comiendo Santa Rosa. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • Don Manuel bailando con jĆ­cara en la cabeza y DoƱa Zenaida con sahumador. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    Don Manuel bailando con jƭcara en la cabeza y DoƱa Zenaida con sahumador. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • DoƱa Zenaida con antigua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora.
    DoƱa Zenaida con antigua. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora.
  • Don Manuel y DoƱa Zenaida acostados en tapete despuĆ©s del ritual. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    Don Manuel y DoƱa Zenaida acostados en tapete despuƩs del ritual. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • Bailando con las antiguas. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    Bailando con las antiguas. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • Don Manuel, DoƱa Zenaida y DoƱa Margarita en el cerro. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Carlos Sangenis
    Don Manuel, DoƱa Zenaida y DoƱa Margarita en el cerro. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Carlos Sangenis
  • Don Manuel, DoƱa Zenaida y DoƱa Margarita en ā€œla mesaā€. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Carlos Sangenis
    Don Manuel, DoƱa Zenaida y DoƱa Margarita en ā€œla mesaā€. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Carlos Sangenis
  • DoƱa Zenaida cortando papel, Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
    DoƱa Zenaida cortando papel, Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Claudia Lora
  • Don Manuel y DoƱa Zenaida bailando en el ritual. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Carlos Sangenis
    Don Manuel y DoƱa Zenaida bailando en el ritual. Santa Ana Hueytlalpan, Hidalgo. Foto: Carlos Sangenis

 

Instituto Nacional de AntropologĆ­a e Historia
2011