- Estrenan serie televisiva sobre diversidad cultural
- Documentan importancia del mezcal entre indígenas
- Ritual otomí será transmitido por primera vez en TV
- Grafiteros toman casa para mostrar su arte
- Secretos de huipiles chinantecos, revelados en TV
- Relatan hazañas de "diablo patriota"
- Cambios sociales de lacandones, a la pantalla
- Documentan tradición oral de la Costa Chica
- Danza de los Voladores, ofrenda viva
- Rito maya de "la Cruz Parlante", por primera vez en TV
Mezcal
Sinopsis
El mezcal es bebida de hombres, pero también de dioses, ya cuenta el mito de su origen…
“Antes los dioses tenían fiesta, pero no tenían qué tomar, ni qué fumar; no podían platicar porque no tenían luz, no tenían fuego. En cambio, en la casa de los demonios se escuchaba ruido, baile, fiesta y gritos. Los dioses se preguntaron entonces cómo podrían hacer para tener eso que llamaba su atención. Se fue el tlacuache y llegó a donde estaban los demonios (Cui´iXña´a). Y éstos le dieron mezcal y cigarros, pero todo se lo echó a la bolsa y cuando la sintió llena, dijo: Ya me voy porque me siento borracho. El tlacuache tropezó y tropezó por toda la casa hasta que llegó a donde estaba el fuego y se cayó en la lumbre. Se prendió todo su pelo. Cuando se sintió quemar salió corriendo llevándose el fuego, los cigarros y el mezcal. Ahora los dioses también celebran con vino mezcal.”
Los hombres dicen que su sabor depende de las tierras, y las tierras de sus gentes. Su origen se ubica en tiempos ancestrales, en Mesoamérica, donde ya se obtenía bebida del agave. El descubrimiento de hornos precolombinos utilizados para su cocción, y las evidencias de su masticado en cuevas, es suficientes para asegurar que los pueblos originarios ya destilaban los jugos del agave antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, es a partir de los alambiques de origen árabe que la producción se amplía y con esta técnica llega a nuestros días
Quizá como una alegoría de nuestra historia como país, el agave se jima, se tatema, se fermenta y se destila para obtener un producto que durante gran parte de la Colonia estuvo prohibido: el vino mezcal. Se trata de una historia que conoceremos de cerca en la región mezcalera de Oaxaca, donde aún permanece la tradición del cultivo y producción del mezcal artesanal..
El vino mezcal, en muchas comunidades mexicanas, es consumido en las fiestas y esregalo obligado en bautizos, peticiones de novia, cumpleaños o velorios; se reparte lo mismo en fiestas patronales que en los tequios y las bodas, es usado en la medicina tradicional, en las bendiciones de las milpas o las construcciones comunales, es bebida ceremonial y ritual.
El actual gusto por el mezcal, nos comentan en este programa los productores mezcaleros, es un reto para tratar de mantener sus formas tradicionales de producción.
Video promocional
Glosario
Agave.- plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae
Alambique.- aparato utilizado para destilación de líquidos mediante un proceso de evaporación por calentamiento y posterior condensación por enfriamiento.
Conejo.- venta de aguardiente como mezcal, se vendía gato por liebre.
Denominación de Origen.- es un tipo de indicación geográfica aplicada a un producto agrícola o alimenticio cuya calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.
Gima.- consiste en quitar los brazos de las hojas del maguey para que quedara el centro del tallo o corazón y la base de las hojas.
Mezcal.- nombre que se le da al producto de las plantas del género Agave cuyos tallos y vainas son aprovechados mediante la cocción.
Mezontles.- trozos de las piñas que son metidas al horno de tierra
Palenque mezcaleros.- Lugar en donde se produce el mezcal artesanal.
Palenquero.- Productor de mezcal y que tiene su palenque.
Quiote.- En México, el quiote (del nahua quiotl, tallo, brote) es el tallo comestible de la flor del maguey.
Tahona.- canal circular de 80 centímetros de profundidad aproximadamente, hecho de piedras rugosas; con la ayuda de un malacate accionado por bueyes, se desplaza una pesada rueda de piedra.
Tatemada.- asado y cocido de los mezontles en un horno especial cavado en el suelo.
Bibliografía
Comisión Nacional de la Biodiversidad (2005). CONABIO. Diversidad y mezcales. Reporte Nacional de la diversidad de agaves utilizados en la producción de mezcal en México. Presentación de resultados 3 de febrero de 2005. Ciudad de México.
Díaz Montes, Fausto (1980). La Producción de Mezcal en Oaxaca, en Sociedad y Política en Oaxaca, IISUABJO, Oaxaca, México.
Fish SK, P. R. Fish and John H. Madsen (1985). Prehistoric Agave cultivation in Southern Arizona Desert Plants
Furst Peter y Henry J. Bruman, (2000) Alcohol in Ancient México, University of Utah Press, E.U.
Hodgson, W. C. (1996). Agaves and archaelogy: Agave delamateri adds to boths stories. The Sonoran Quaterly
Luna Zamora, Rogelio (1991) La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. México, CONACULTA
Mezcal. Arte Tradicional.(2010) Revista Artes de México No.98
Nieman, E., Miller, E. (1987). La disminución del número de palenqueros en Matatlán desde los fines de setenta. Instituto de geografía Humana. Universidad de Amsterdam
Palma, F de J. (1991) El género Agave L. y su distribución en el estado de Oaxaca. Tesis en Biología. Universidad Autónoma de México. ENEP Iztacala. México, D.F.
Pérez, L. (1887) Estudio sobre el agave llamado mezcal. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. México
Enlaces de interés
http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/mezcales/mMapa.html
http://www.ciceana.org.mx/contenido.php?cont=265
http://www.mezcalesdeoaxaca.com/
www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task...
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=622&Itemid=62
http://www.geaac.org/
http://www.geaac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=112%3Avideo-sanzekan-tinemi&catid=1%3Alatest-news&Itemid=103
http://www.redindigena.net/mezcal/producto.html
http://labotica.com.mx/
Mito
Mito chatino
Versión corta
“También por aquellos días primeros fue a la fiesta de los diablos y, fingiéndose borracho, cargó en su bolsa el mezcal y los cigarros para huir con ellos, llevándose de paso el fuego. Desde entonces los animales disfrutaron en sus fiestas de la lumbre, del aguardiente y del tabaco” (Mito chatino)
Versión larga
“Antes los dioses tenían fiesta, celebraban sus fiestas, pero no tenían qué tomar, ni qué fumar; no podían platicar porque no tenían luz, no tenían fuego. Pero en la casa de los demonios se escuchaba ruido, el baile, la fiesta, los gritos. Los dioses se preguntaron cómo podrían hacer para tener todo lo que había en aquella casa. Preguntaron a todos los amigos, a todos los animales. Entonces se adelantó el tlacuache (corelya) y dijo que él podía dar una ayuda, dijo.
-Voy a traer todo lo que estén ocupando allá, para tenerlo aquí también.
-Está bueno, pues, vete entonces, le dijeron.
Se fue el tlacuache y llegó a donde estaban los demonios (Cui´iXña´a). Al llegar allí se sentó en un rincón de la casa donde estaban los demonios haciendo sus fiestas. Cuando los demonios lo vieron se dijeron:
-Vamos a invitar al viejito.
Lo hicieron pasar a sentarse a la mesa donde estaban comiendo.
Le invitaron una copa de mezcal y después de tomarla el tlacuache dijo:
-No me alcanza con esta copa, yo necesito bastante para emborracharme.
-Eso no es problema, le dijeron los demonios _.
-Aquí le vamos a dar de tomar todo lo que quiera.
Y le dieron más mezcal y cigarros, ellos creían que el tlacuache estaba bebiendo, pero todo lo que tomaba se lo echaba a la bolsa; allí echó todos los cigarros y el mezcal que le dieron. Cuando se dio cuenta que su bolsa estaba llena, dijo:
-Bueno, ya me voy a ir porque me siento borracho.
Los demonios le preguntaron si no quería que lo llevaran a su casa, pero él les contestó que podía llegar a su casa solo. Se paró entonces el tlacuache y empezó a tambalearse y a caerse de un lado para l otro como si estuviera muy borracho. Los demonios se reían de él. El tlacuache tropezaba y tropezaba por toda la casa hasta que llegó a donde estaba el fuego y se cayó en la lumbre. Al caerse en la lumbre y se le prendió fuego en todo su pelo. Cuando se sintió quemar se fue corriendo llevándose el fuego, los cigarros y el mezcal. Trataba de llegar a la casa de los dioses, pero a medio camino ya no podía aguantar el calor del fuego. Se acercó entonces a un tronco seco u se quedó pegado al palo hasta que la lumbre prendió en la madera allí dejó el fuego y se apuró a llegar a casa de los dioses. Llegó a donde lo estaban esperando los dioses, y dijo:
-Ya vine, ya traje todo lo que ocupaban en aquella fiesta, nada más me faltó traer el fuego porque no aguantaba el calor, pero lo dejé a mitad del camino.
Cuando escucharon esto los dioses mandaron a unos para que terminaran de traer la lumbre. Por eso es que hasta ahora el tlacuache tiene sus orejas y cola peladas, porque se quemó cuando traía el fuego. Así fue que quedó la costumbre de ahora, por eso en todas las fiestas hay fuego, hay luz, y podemos conversas hasta tarde en la noche. Por eso lo primero que se da a un invitado que llega a la casa, o un amigo que uno encuentra, es el mezcal y los cigarros, por eso cada vez que hay fiesta hay mezcal, cigarros y luz”.
Créditos
Jordi Arenas
Productor Ejecutivo
Ana Galicia
Productora
Julio Fernández
Realizador
Rodolfo Haro
Guionista
Francisco Barriga
Director de contenidos
Natalia Gabayet
Coordinadora de contenidos
José Luis Vera
Daniel Oliveras
Asesor de investigación
Jorge Andrade
Antropólogo en Campo
Julio Fernández
Moisés Díaz Legorreta
Camarógrafos
Javier Gómez
Editor y postproductor
Irma Pineda
Rodolfo Haro
Locutores
Lizeth Fernández
Coordinadora de Producción
José González
Diseño Gráfico
José “Pepe” Torres
Tema musical
Fonoteca Nacional, INAH
Acervo musical
Sergio García
Compilador iconográfico
Ana Luisa López
Asistente de Producción
Francisco Borgia González
Asistente de cámara
Eliud Silva
Eduardo Monroy
José Ogarrio
Digitalización
Luis Lozano
Postproducción de Audio
Evanibaldo Morales
Bernardo Serrano
José Carlos Malagón
Cabina de Audio
Apoyo a la Producción
Jonathan Luna
Belem Hernández
Tere Adame
Juan Luis Sigüenza
Mayra Vera
Usiel Yañez
Testimonios
Cutberto Santiago Sernas
Julia Gutiérrez Santiago
Rosalba Santiago Gutiérrez
Damián Santiago Grijalva
Juana Escobar
Senaido Serenas Méndez
Felipe Cortés
Vicente Santaella
Seferina Ramírez
Silvia Fillón
Joaquín Berruecos
Dirección Creativa
Agradecimientos especiales
Nely Robles
Gabriela Marentes
Evanivaldo Morales
Martín Grijalva Fabiola Martínez Santiago
Juan Carlos Valdez
Mayra Mendoza
Benjamín Muratalla
Centro INAH Oaxaca
A los habitantes de:
Santiago Matatlán
Miahuatlán
San Morelos Ocotlán
Cd. de Oaxaca
Palenques
La Perla Blanca
El Rey Zapoteco
Mezcalerías
La Perla Blanca
Tiena de Seferina Ramírez
Ubicación
Santiago Matatlán. Es un pueblo fundado en 1575. Está localizado en la Región de los Valles Centrales de Oaxaca, a 56 km de la ciudad de Oaxaca. Pertenece al Distrito de Tlacolula, al cual, según la CDI 62.2% de los habitantes son hablantes de lengua zapoteca.
Se ubica a una altitud de 1,740 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie aproximada de 126.31 km².
El nombre Matatlán en náhuatl significa “junto o entre las redes”. Se compone de Matlatl, “red”, y Tlan, “junto a, o entre”.
La principal actividad económica es la agricultura pues su suelo es propicio para cultivar y producir maguey y mezcal de distintas especies. El mezcal producido mantiene una calidad internacional que lo ha llevado a obtener premios que lo avalan.
- Piñas en espera de la quema, Palenque de Cutberto Santiago, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade.
- Tarecua moliendo piñas tatemadas, Palenque de Cutberto Santiago Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Cutberto Santiago, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade.
- Carreta para transportar las piñas de maguey al palenque, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade.
- Comenzando la jima de un agave espadín, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Piña jimada, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Campo de cultivo de maguey espadín, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade.
- Carreta para transportar las piñas de maguey al palenque, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Carreta para transportar las piñas de maguey al palenque, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Horno tradicional de leña y piedra para tatemar las piñas del maguey, Palenque de Cutberto Santiago Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Palenquero en el horno tradicional de leña y piedra para tatemar las piñas del maguey, Palenque de Cutberto Santiago Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Piñas de maguey tatemándose en el horno tradicional de leña y piedra, Palenque de Cutberto Santiago Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Felipe Cortés, palenquero, Miahuatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade
- Campo de cultivo de maguey espadín, Matatlán, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade.
- mojiganga en festejo de boda, plaza de Santo Domingo, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade.
- invitando el mezcal, plaza de Santo Domingo, Oaxaca. Foto: Jorge A. Andrade.