Sinopsis
Cuando finalizan las lluvias y las milpas comienzan a dar elotes, los nahuas de la sierra de Veracruz celebran elotlamanaliztli, ceremonia donde se ofrenda al maíz tierno y se agradece a las divinidades por haberles otorgado el alimento vital. El huehuecatl (llamado en español curandero) y su compañera, dirigen esta ceremonia en la que chicomexochitl, dios maíz joven es tratado como una persona. Se le agradece el alimentar a la comunidad, a cambio se baila con él, le tocan música, le ofrecen sacrificios, se le da de comer y beber. Los hombres maduros intercambian con los niños, atados de maíces por elotes tiernos. Este intercambio representa la germinación de los granos viejos de la temporada pasada en plantas nuevas de maíz que darán de comer a la comunidad nahua.
Este documental muestra una celebración practicada desde tiempos prehispánicos y presenta la estrecha relación entre la cultura nahua y el maíz, en la cual el ciclo agrícola y la planta misma se presentan como una metáfora del ciclo de vida humano. El programa muestra además, los principios de reciprocidad e intercambio de la comunidad y la manera en que el maíz se convierte en un vehículo de interacción entre los humanos y sus divinidades.
Video promocional
Glosario
Cempoalxochitl: Del nahuatl cempoal=veinte, xóchitl=flor. Flor mexicana de uso ritual y decorativo.
Conhemeh elomeh: Niños elotes
Chicomexochitl: En náhuatl significa siete flor. Según el mito de creación nahua, es el personaje que da origen al maíz.
Elotlamanaliztli: Ofrenda al maíz tierno.
Elotekineh: Cortadores de elotes
Huehuetlacatl: Es la persona que dirige el ritual. Actualmente le llaman curandero.
Maxochitl: Ramillete de flores
Tekipanoaneh: Los que trabajan
Tlaltepactli: Punto del equilibrio entre el plano celeste y el inframundo
Tlalixpanzi: Cara de la tierra.
Tecohmilli: Señor de la milpa.
Tlaltetata: Padre Tierra.
Tlaltenana: Madre Tierra.
Xamitl: Tamal de elote.
Xihuiyo: Hombres que van por los elotes y caña de maíz para el ritual.
Xihuiyoihtotilli: Baile con las cañas de los elotes
Xochicalli: Casa de la flor, templo comunitario.
Bibliografía
- Gómez Martínez Arturo. 2003. TLANELTOKILLI. La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos. México. Instituto Veracruzano de Cultura.
- Félix Báez-Jorge y Arturo Gómez Gutierrez. “Tlacatecolotl, Señor del bien y del mal (la dualidad en la cosmovisión de los nahuas de Chicontepec)”, Johana Broda, Félix Báez-Jorge (coordinadores). 2001. Cosmovisión, Ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México. Fondo de Cultura Económica, 391-452.
- Ixmatlahua Montalvo, Isabel. 1982. “El cultivo del maíz y tres rituales asociados a su producción”. Cacahuatengo, Ixhuatlán de Madero, Veracruz”. Nuestro Maíz. Treinta Monografías populares 2. Museo Nacional de Culturas Populares, México.
- López Austin Alfredo. 1997. “Ofrenda y comunicación en la tradición religiosa mesoamericana” Xavier Noguez y Alfredo López A. (coordinadores). De hombres y Dioses. México, El Colegio de Michoacán.
Links
- http://www.destiempos.com/n15/hooft.pdf
- http://www.ciesas-golfo.edu.mx/enarrativa/corpusfiles/000049_chikomexochitl.pdf
- http://redalyc.uaemex.mx/pdf/139/13900506.pdf
- http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wordpress.inah.gob.mx/wp/wp-content/uploads/02Dimension41.pdf
- http://books.google.com.mx/books?id=dnawppZFmacC&pg=PA208&lpg=PA208&dq=ELOTLAMANALIZTLI&source=bl&ots=yDS5hCZS84&sig=gNlws9c9NzED8AX2CQgronfq35g&hl=es&ei=uWapTsOUFMHpsQKK7s2kDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=ELOTLAMANALIZTLI&f=false
Créditos
Jordi Arenas
Productor Ejecutivo
Ana Galicia
Productora
Julio Fernández
Realizador y guionista
Arturo Gómez
Asesor de contenidos y entrevistas
Francisco Barriga
Coordinador general de contenidos
Natalia Gabayet
Coordinadora de contenidos
Claudia Lora
Antropóloga en Campo
Ismael Reyes
Guía local
Moises Díaz
Camarógrafos
Xavier López
Editor y postproductor
Lizeth Fernández
Coordinadora de Producción
José González
Diseño Gráfico
José Torres
Tema musical
Ana Luisa López
Asistente de Producción
Francisco Borgia
Asistente de cámara
Eliud Silva
Eduardo Monroy
José Ogarrio
Digitalización
Gibran Huerta
Subtitulaje
Aristeo Hernández
Traducción del nahuatl
Bernardo Serrano
José Carlos Malagón
Cabina de grabación
Melita Hernández
Jonathan Luna
Belem Hernández
Tere Adame
Juan Luis Sigüenza
Mayra Vera
Antonio Nava Monzón
Usiel Yañez
Apoyo a la Producción
Testimonios
Lita Hernández
Eugenio Ramírez
Natalia Bautista Torres
María Cristina Obregon Hernandez
Paula Tellez Martínez
Joaquín Berruecos
Dirección Creativa
Agradecimientos
A la comunidad de Colatlán, Veracruz
Benedicto Ayala
Organización mexicana de interpretes traductores
de lenguas indígenas
Gabriela Marentes
Evanivaldo Morales
Ubicación
El estado de Veracruz se localiza al oeste y sureste de la República Mexicana, entre los paralelos 17°7’ y 22°28’ de latitud norte y entre los meridianos 0°29’ y 5°32' de longitud oeste, en la denominada zona intertropical.
Los nahuas de Veracruz se localizan en 14 municipios de la región norte Huasteca; 20 de la región centro Orizaba-Córdoba y en cinco municipios de la región sur Istmo-Coatzacoalcos. Los municipios con mayor número de hablantes de náhuatl son: Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, y Benito Juárez en la región huasteca, además de Tehuipango, Soledad Atzompa, Zongolica y Mecayapan.
De acuerdo con Brinton, náhuatl significa "el que habla con autoridad o conocimiento", que es superior, competente, astuto. El sentido real del término nahuatlaca (náhuatl y tlácatl) es "la gente superior, la gente que manda".
Los actuales nahuas se llaman a sí mismos macehuale y traducen este término como campesino, que podría provenir de la antigua división clasista de la sociedad nahua entre pillis (la élite) y macehuales (el pueblo, los campesinos), pues se supone que la mayoría pertenece a la clase campesina.
La palabra náhuatl puede derivarse de la tradición tolteca y referirse a una nación dominante, organizada en cuatro grandes regiones geopolíticas. Los toltecas hablaban lengua náhuatl, la cual fue adoptada posteriormente por otros grupos. Durante la hegemonía mexica, el náhuatl fue la lengua oficial en Mesoamérica, por cuanto la aplicación a los aztecas del término nahuatlaca significaba la gente que manda. Actualmente no existen los nahuas, en tanto nación que manda, sino macehualmej: los campesinos.
- Señora moliendo chile guajillo en metate para la preparación del mole, Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Cocción de frijoles en el patio trasero de la casa. Tempixkistitla, Colatlán Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Mujeres realizando tortillas en cocina tradicional nahua. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto. Claudia Lora
- Señor colocando adorno de flor de cempoazúchitl con papel cortado. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Adornos en altares hechos de palma y flor de cempoazúchitl. Encima cuelga una tira de papel cortado con la representación de Chicomexochitl, Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Curandera realizando adornos para el maÃz. Tempixkistitla, Colatlán
- Recorte de Chicomexochitl.Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- MaÃces viejos vestidos y adornados. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Musicos tocando durante el ritual. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia lora.
- Mujeres cocinando en el patio trasero de la casa. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Señor vistiendo al elote o maÃz tierno. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Ofrenda preparada para el ritual. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Ritual realizado por los curanderos. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Huehuecatl haciendo oraciones al maÃz tierno. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Limpia colectiva con ramas de 7 plantas diferentes. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora
- Señoras bailando frente al maÃz tierno. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Elotes nuevos. Tempixkistitla, Colatlán, Veractuz. Foto: Claudia Lora.
- Hombres cortando el elote para preparación de tamales. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.
- Elotes bañados de flor de cempoazuchitl, galletas, refresco, cerveza, etcétera. Tempixkistitla, Colatlán, Veracruz. Foto: Claudia Lora.