El mundo en un huipil

Sinopsis

En la narrativa chinanteca están presentes muchos elementos que se antojan prehispánicos pero al mismo tiempo son resultado de los acontecimientos históricos. Este universo narrativo tiene valor estético, histórico, sociológico, literario, lingüístico y desde luego un valor cultural que funciona como mecanismo eficaz para transmitir conocimientos, explicaciones del mundo, convicciones ancestrales y principios morales.

Este documental utiliza el huipil como lienzo para asomarse al mundo chinanteco a través de piezas textiles únicas e irrepetibles. Metáforas del universo relatadas en las formas y colores de la vestimenta de las mujeres, en donde se reflejan concepciones sobre, el cuerpo, el cosmos y el ambiente.

Los huipiles con sus grecas, listones y colores vivos hablan de cómo las niñas se hacen señoritas, madres y ancianas. En sus textiles las tejedoras expresan la visión personal de su pueblo de procedencia, el signo de su familia y comunidad. La elaboración de un huipil es en sí una metáfora del ciclo de vida y las telas reflejan la vida de las mujeres, contando su historia personal.

 

Glosario

Águila de dos cabezas:ave mítica de la creación del mundo. Figura quelas personas mayores de Usila asocian con las narraciones sobre el origen del sol y la luna.

 

Chinantla:Región cultural situada al norte y noreste del estado de Oaxaca, que comprende partes de la Sierra de Huautla, desde Chilchotla hasta San Juan Bautista Atlatlahuca, y las planicies de Tuxtepec, hasta un poco más al este del río Valle Nacional.

 

Figura de greca partida:Figura que ser borda en algunos bordados de la chinantla. Representa el arcoíris o culebra marina que es la guardiana de los manantiales.

 

Huipil:Del náhuatl huipilli, “blusa o vestido adornado”. Generalmente se adorna con bordados coloridos. Las figuras dependen de la cultura que los origine.

 

Uo:Figura que llevan los huipiles de la chinantla, se borda a la altura del pecho. El uo es la figura de rombo, al centro se encuentra un caracol que simboliza el sol. Se asocia con una puerta hacia otros mundos donde reside el alma de los chinantecos.

Video promocional

Bibliografía

  • Anta Salvador, Ecología y manejo integral de recursos naturales en la región de la Chinantla. Facultad de Ciencias, PAIR, UNAM, Fundación Friedrich Ebert, 1992.
  •  
  • Anta Salvador, Mondragón F., Lavín D. El Manejo de los Recursos Naturales y el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos en la Chinantla Alta, Oaxaca: El Caso de Corenchi, A.C. México, 2008.
  •  
  • Barabas Alicia, “Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca”, en: Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. Vol. I, México, INAH, Conaculta, 2003
  •  
  • Bartolomé Miguel, Alicia Barabas, Pedro Hernández, Bartola Morales, “Gente de una  misma  palabra (dzä jmiih o tsa  jujmi). El  grupo etnolingüístico chinanteco”, en:
  • Bartolomé Miguel y Alicia Barabas, Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas  para las  autonomías , Vol. II, México, INAH-INI, 1999.
  •  
  • Bartolomé Miguel. Ciclo mítico de los hermanos gemelos Sol y Luna, en las tradiciones de las culturas oaxaqueñas, Oaxaca, INAH, Centro de las Culturas Oaxaqueñas, 1984.
  •  
  • Bevan Bernard,Los Chinantecos y su hábitat, México, INI, 1987.
  •  
  • Bradomín José María, Crónicas del Oaxaca de hace cincuenta años. México,1976.
  •  
  • Boege Eckart, El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. INAH- CDI. México, 2008.
  •  
  • De Ávila Alejandro. “Trama espiritual, tejidos que cuidan el alma”, en: Textiles de Oaxaca. Revista, Artes de México, No. 35. México, 1997.
  •  
  • De Ávila Alejandro, García Isidro Irma. El alma en un suspiro: el uo en el huipil de Usila. Ponencia MTO, Oaxaca, México, 2010.
  •  
  • Morales García Bartola. La elaboración de la indumentaria femenina chinanteca de Ojitlán Oaxaca.
  •  
  • Weitlaner Roberto, y Castro Carlo A., Usila. (Morada de colibríes), en: Papeles de la Chinantla No. 7, MNA, México, 1973.
  •  
  • Weitlaner Roberto. Relatos Mitos y Leyendas de la Chinantla. Colección INI, No. 53, México, 1977.

Links

Créditos

Créditos Finales:

Jordi Arenas

Productor Ejecutivo

 

Ana Galicia

Productora

 

Julio Fernández

Realizador y guionista

 

Daniel Oliveras

Arturo Gómez

Asesor de contenidos

 

Francisco Barriga

Coordinador general de contenidos

 

Natalia Gabayet

Coordinadora de contenidos

 

Daniel Oliveras

Antropólogo en Campo

 

Moises Díaz

Julio Fernández

Camarógrafos

 

Xavier López

Editor y postproductor

 

Lizeth Hernández

Coordinadora de Producción

 

José González

Diseño Gráfico

 

José Torres

Tema musical

 

Ana Luisa López

Asistente de Producción

 

Francisco Borgia

Asistente de cámara

 

Eliud Silva

Eduardo Monroy

José Ogarrio

Digitalización

 

 

María Elena Hernández

Traducción y locución en chinanteco

 

Lorena de la Rocha

Locución

 

Bernardo Serrano

José Carlos Malagón

Cabina de grabación

 

Jonathan Luna

Belem Hernández

Tere Adame

Juan Luis Sigüenza

Mayra Vera

Antonio Nava Monzón

Usiel Yañez

Melita Hernández

Apoyo a la Producción

 

 

Testimonios

Cleófas Feliciano Bautista

Bartolo Inocente Pantoja

Fausta Inocente Pantoja

Soledad Pantoja Avendaño.

Basilio Sabino Hernández

Fidel Lorenzo Lorenzo

Evangelina Mendoza Sanchez

Josefina Mendoza García

 

Joaquín Berruecos

Dirección Creativa

 

 

Agradecimientos especiales:

Fidel Bonifacio Gerónimo

Eduardo Lozano López

Familia Mendoza García

Gabriela Marentes

Evanivaldo Morales

Benjamín Muratalla

Centro INAH Chiapas

Benedicto Ayala

Organización de traductores e interpretes en lenguas indígenas

 

 

 

 

Ubicación

En la parte septentrional del Estado de Oaxaca, sobre la vertiente este de la Sierra Madre Oriental que mira hacia el Golfo de México, habita un importante conglomerado de indígenas. Los más importantes numéricamente son los mazatecos, cuicatecos, chinantecos y mixes.

Al hablar de la Chinantla se hace referencia a una región cultural situada al norte y noreste del estado de Oaxaca, que comprende partes de la Sierra de Huautla, desde Chilchotla hasta San Juan Bautista Atlatlahuca, y las planicies de Tuxtepec, hasta un poco más al este del río Valle Nacional.

La Chinantla como región cultural puede ser dividida en subregiones (alta, media y baja) por criterios de altitud sobre el nivel del mar. Lejos de ser una región homogénea presenta diferentes tipos de pisos ecológicos que incluyen selvas, bosques y una alta biodiversidad que alberga singulares comunidades vegetales y animales, siendo catalogada como la tercera masa selvática del país después de la Selva Lacandona y los Chimalapas.

San Felipe Usila (“jé jeu jëin”, que significa “pueblo agrio”) pertenece al distrito de Tuxtepec, y tiene una extensión de 576 km2, con un total de 22 Agencias Municipales. Usila, es un pueblo situado al pie de la sierra, en un valle no muy ancho, rodeado por una multitud de cerros. El río Verde o río Usila atraviesa la población de sur a norte.

Galería de fotos