Tzinacapenses

Sinopsis

Las comunidades indígenas, principalmente a través de sus jóvenes, han comenzado a obtener un lugar en el ciberespacio. A partir de la creación de sus propias páginas web, revitalizan y recrean su pertenencia a un lugar, un grupo étnico y una comunidad.

Un ejemplo de ello es Iluibook, grupo de jóvenes nahuas que viven en la zona nororiental de la sierra de Puebla, quienes a partir de un grupo de facebook, comparten  fotos, videos y escritos sobre sus fiestas, historias y tradiciones.

El documental se centra en Tacho, creador del grupo y, entre otras cosas, realizador de los videos que se difunden dentro de la página.

Video promocional

 

Glosario

Cibernautas:término aplicable a cualquier persona que utiliza un navegador web y visita sitos web. Suele utilizarse especialmente para aquellas personas que son expertos navegantes de internet.

Chat:El término anglosajón chat se utiliza para denominar a una conversación online en tiempo real que se establece entre dos o más personas. Básicamente se produce a través de textos escritos, aunque también se puede utilizar la voz y el video.

Comunidad virtual:comunidadcuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet.

Facebook:sitio webde redes socialescreado por Mark Zuckerberg. El funcionamiento de facebook es similar al de cualquier otra red social. Los usuarios se registran y publican información en su perfil (una página web personal dentro de Facebook). Allí pueden subir textos, videos, fotografías y cualquier otro tipo de archivo digital. El usuario  tiene la posibilidad de compartir dichos contenidos con cualquier otro usuario o sólo con aquellos que forman parte de su red de contactos o amigos.

Internet:Red de redes  que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP

ILUIBOOK:Nombre del grupo de Facebook de Yoltajtol.

Yoltajtol:Colectivo de jóvenes originarios de la sierra nororiental de Puebla. Los une la inquietud de consolidar un grupo de trabajo activo y comprometido con aprender, producir e implementar diversas iniciativas de comunicación y sensibilización de la región, especialmente en comunidades indígenas.

Links

Créditos

Jordi Arenas

Productor Ejecutivo

 

Ana Galicia

Productora

 

Julio Fernández, Jordi Arenas

Realizador y guionista

 

Anastacio Aguilar

Asesor de contenidos

 

Natalia Gabayet

Coordinadora de contenidos

 

Jorge Andrade

Antropólogo en Campo

 

Camarógrafos

 

Editor y postproductor

 

Lizeth Fernández

Coordinadora de Producción

 

José González

Diseño Gráfico

 

José Torres

Tema musical

 

Ana Luisa López

Asistente de Producción

 

Asistente de cámara

 

Eliud Silva

Eduardo Monroy

José Ogarrio

Digitalización

 

Gibran Huerta

Subtitulaje

 

Anastasio Aguilar

Traducción

 

Bernardo Serrano

José Carlos Malagón

Cabina de grabación

 

Melita Hernández

Jonathan Luna

Belem Hernández

Tere Adame

Juan Luis Sigüenza

Mayra Vera

Antonio Nava Monzón

Usiel Yañez

Apoyo a la Producción

 

 

Testimonios

Maestra María del Coral Morales Espinosa, directora de la Telesecundaria Tetsijtsilin



Henry Zandman, Director del área de promoción cultura de Espacio Espiral A.C., Totalmanik

Alejandro Villa, Presidente de la Junta Auxiliar de San Miguel Tzinacapan

Gabriela Vázquez González

Araceli Vázquez González

Eduardo Félix Aguilar

 

Xochitl Ayala

 

Anastacio Aguilar Pérez

 

Internet  Semanauak

 

Internet Tzinacapan

 

Internet Cibertronic

 

 

Joaquín Berruecos

Dirección Creativa

 

Ubicación

 

Los nahuas de Puebla habitan en la mayoría de los 68 municipios de la Sierra Norte de Puebla; en los municipios de Camocuautla, Nauzontla y Tepango de Rodríguez predominan los totonacos

 La conforman dos regiones: una comprende la franja que se extiende entre los 1 500 y los 200 msnm; la otra, llamada Bocasierra, es una franja estrecha que se eleva entre los 2 500 y los 1 500 msnm, donde se ubican las principales ciudades de la región: Chignahuapan, Huauchinango, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Xicotepec de Juárez, Zacatlán y Zacapoaxtla. Otros centros de menor importancia son Pahuatlán, Xochitlán de Vicente Suárez, Cuetzalan del Progreso y La Unión. En este ambiente de relieve accidentado con altas montañas y acantilados conviven desde hace siglos nahuas, totonacos, otomíes y tepehuas.

El frente montañoso forma parte de la Sierra Madre Oriental. La región ocupa el norte del estado de Puebla, al oeste parte del estado de Hidalgo, habitado por otomíes, y al este parte del estado de Veracruz, habitado principalmente por totonacos y tepehuas.

La región llamada Sierra Norte de Puebla forma parte del antiguo Totonacapan, ligado en la época prehispánica al señorío de Zempoala, y asiento de una de las más importantes culturas de Mesoamérica. Tuvo su mayor auge hacia el año 750 d.C., cuando era habitada principalmente por totonacos. Esta región era estratégica, pues era el punto de enlace entre dos núcleos fundamentales de la civilización mesoamericana: la costa del Golfo y el Altiplano central.

La sierra ha sido el centro de atracción de múltiples migraciones de varios pueblos indígenas que se integraron paulatinamente a los centros hegemónicos, y que fueron configurando el área pluriétnica que ahora conocemos.

Según Brinton, el significado del término náhuatl es "el que habla teniendo autoridad o conocimiento"; así pues, nahuatlaca (nahuatl y tlacatl) sería la gente superior, la gente que manda.

Actualmente, muchos nahuas se llaman a sí mismos macehuale, término que traducen como "campesino". Es posible que su autodenominación haga referencia a la antigua estratificación social, compuesta por los pillis (los señores, la élite) y los macehuales (el pueblo) de la sociedad nahua.